Conceptos básicos
Es un método que permite descubrir el origen de una enfermedad, de un desequilibrio en nuestras vidas o de un trastorno del comportamiento.
La Biodescodificación en ningún caso sustituye a un tratamiento personalizado de alteraciones que se puedan considerar patológicas o tratamientos médicos especializados. Lo vemos como su complemento.
Para nosotros es una filosofía de vida que nos invita a dirigir la mirada a nuestro interior y así tomar conciencia de nuestras necesidades y contradicciones. Con ello encontramos el camino de vivir cada momento desde nuestra coherencia interna.
Desde siempre el hombre ha tratado de encontrar un sentido a la enfermedad señalando a factores externos como el origen de sus males. La desgracia, el castigo divino, los malos espíritus…cualquier explicación que pudiera llenar ese vacío existencial.
En la Edad de oro del islam (900 dc) los médicos Sahl al-Balhki y Abbas expusieron la teoría de que la interacción entre mente y cuerpo sería el origen de las enfermedades, pero no fue muy tenida en cuenta.
Unos siglos después, primero Lamarck y después Darwin sostienen que, a lo largo de la evolución, las especies que sobreviven lo hacen en función de su capacidad de adaptarse al medio.
Siglo tras siglo y de generación en generación, aquello que dio como resultado vida quedó grabado en la memoria celular de cada especie.
A principios del s XX, Georg Grodeck, un médico y escritor alemán considerado el pionero de la medicina psicosomática, refuerza esta idea y dice: ‘’Cuando llega un paciente con fractura, se la corrijo, protejo la herida y le doy un masaje, baños diarios con agua a 45º y cuido que no inflame ni supure al tiempo que le pregunto: ‘’ ¿Por qué se ha roto usted la pierna a si mismo?’’
De ahí nace el concepto del ‘’ello’’, denominación que Freud otorgó a este concepto adelantado por Grodeck, refiriéndose a la parte de nuestra mente inconsciente hasta ese momento desconocida e incontrolable.
En contraste con Freud, Grodeck fue al principio asociado al tratamiento de pacientes con enfermedades crónicas.. Sus reservas en oposición a la ciencia estricta y la medicina ortodoxa lo dejaron marginado dentro de los psicoanalistas hasta la actualidad.
A principios del siglo XX, Walter Cannon y posteriormente Henri Laborit y Konrad Lorenz estudiaron el efecto de las emociones en el sistema nervioso de los animales y las conductas inconscientes e instintivas y sus reacciones ante el estrés. (Etología)
Observaron tanto en animales como en humanos tres conductas:
Búsqueda (de alimento, de pareja para procrear, etc) ‘’Atrapar el bocado’’ Gratificación, si la búsqueda ha tenido éxito trata de repetir la sensación placentera ‘’acercarse a lo positivo’’
Inhibición, ataque o huida, si la búsqueda ha sido estresante, peligrosa o desagradable.
A mitad de los años 40, Hans Selye propone el concepto de Síndrome de adaptación general o estrés como el conjunto de reacciones psicofisiológicas que en las personas surgen como mecanismo de defensa natural del organismo frente a estímulos externos o internos que son percibidos por el individuo como amenazantes o peligrosos. Ante este tipo de situaciones se ponen en marcha mecanismos de defensa como el ataque, la huida o la parálisis (inhibición de la acción).
Cuando la demanda del ambiente (personal, familiar, laboral, social, etc) es excesiva ante los recursos de que dispone la persona se producen este tipo de reacciones fisiológicas adaptativas y otras emocionales como la ira, la rabia, la ansiedad o la depresión.
En 1975 los médicos Ader y Cohen acuñan el termino Psiconeuroinmunología viendo como a partir de los experimentos de Iván Pávlov que el estrés ejercido sobre un animal generaba alteraciones en su sistema nervioso, hormonal e inmunitario pero la psicosomática no explicaba totalmente el origen de una enfermedad.
Entonces… ¿Qué es la enfermedad?
En 1978 fallece a consecuencia de un disparo Dirk Hamer, hijo del doctor Ryke Deer Hamer, psiquiatra, pediatra y médico internista alemán, quien como resultado de los canceres que desarrollan (de testículo él y de mama su mujer) a los pocos meses del fallecimiento de su hijo, inicia las investigaciones que le llevan a crear la Nueva Medicina Germánica…
Hamer – Fundamentos – 5 Leyes Biológicas:
1ª Ley: «El trauma es el detonante» Toda enfermedad es un Programa Biológico de supervivencia que es originado por un impacto emocional (Bioshock), el cual es un conflicto biológico serio que conmociona, es extremadamente agudo, dramático, que se vive en soledad y además no se puede expresar la emoción visceral sentida, el cual ocurre simultáneamente en los tres niveles:

Es en ese momento exacto en el que la persona tiene una fuerte disociación y queda registrada en su cuerpo una serie de sensaciones corporales y un cóctel químico asociado. El conflicto puede ser accionado, por ejemplo, por la pérdida inesperada de un ser querido, por una separación, por un diagnóstico o pronóstico para el cual uno no está preparado, por un pánico a la muerte, por un enojo o preocupación inesperada, por un sentimiento de abandono (emocional, mental ó físico), por la perdida de un territorio (pareja, casa, trabajo, etc)….
Lo que una persona puede experimentar como un conflicto de separación, puede ser experimentado de manera muy distinta por otra persona. Incluso para una tercera persona el evento puede ser totalmente irrelevante.
Más aún, un solo Bioshock puede impactar más de un área cerebral, dando como resultado múltiples manifestaciones de enfermedad con lesiones correspondientes en las partes del cerebro.
Ejemplo: Si un hombre pierde su negocio de manera inesperada y el banco toma todos sus bienes, puede desarrollar angina de pecho (como resultado de un conflicto de pérdida de territorio), cáncer de hígado (como resultado de un conflicto de morirse de hambre o sentir que se carece de recursos) y cáncer de hueso (como resultado de un conflicto de auto devaluación), todos al mismo tiempo.
2ª Ley: Carácter bifásico de la enfermedad «Nada existe sin su contrario» Nos muestra como los síntomas siguen un orden lógico apareciendo unas manifestaciones en fase de estrés o fría, cuando se está inmerso en el problema y estas se modifican en el momento en que se soluciona el problema y se entra en la fase caliente o vagotonía.
A partir del shock emocional (DHS) se inicia la fase del conflicto activo y de estrés o ritmo diurno mantenido (simpaticotonía). Después de la solución del conflicto se inicia la fase de curación-reparación o ritmo nocturno o de vagotonía mantenida.
Toda dolencia en medicina transcurre de forma bifásica.

Fase de estrés: Simpaticotonía
Es la fase de conflicto activo, justo después del bio-shock . El cuerpo está a la espera de una solución satisfactoria. Esta fase está dominada por el sistema nervioso simpático que es el sistema del estrés y la combatividad, de la alerta: hay que salir de una situación de estrés para la cual no estamos ni preparados ni adaptados. El rol del estrés es orientar al individuo hacia la búsqueda de dicha solución.
Fase de reparación y recuperación: Vagotonía
Es una fase de reposo, reconstitución y reparación. El individuo deja de darle vueltas al problema y se siente mejor psíquicamente. El cerebro y el órgano se reparan. El Conflicto deja de estar activo.
Fase dominada por el sistema nervioso parasimpático o vago.
Síntomas en la fase de curación: manos calientes, cansancio, agotamiento, buen apetito, eventualmente fiebre, inflamación, dolor, edema, etc.
Sin embargo, el conflicto puede recidivar aun por una frase, un encuentro o un acontecimiento. Si solo se da la resolución del conflicto desencadenante, esta etapa puede dar lugar a cronicidades y conflictos reprogramantes.
La fase de vagotonía está formada por dos fases separadas por la C.E. o crisis épica y puede ser epiléptica o epileptoide.
Esta fase es mucho más breve que las precedentes y lleva a una solución completa del cuerpo, del cerebro y de la psique. Hemos dado con el conflicto programador. “Si hasta ahora conocíamos aproximadamente algunos cientos de “enfermedades”, observando más detalladamente las manos, podemos decir que la mitad correspondían a pacientes que presentaban manos frías y la otra mitad a pacientes que presentaban calientes.” Es importante saber en qué fase se encuentra el paciente dentro de la curación.
La Crisis Épica (CE) puede ser épica o epileptoide.
Es un gran descubrimiento del Dr. Hamer y es fundamental conocerla para que el terapeuta pueda saber en qué momento se encuentra la enfermedad del paciente y así poder orientarlo tanto psicológicamente como médicamente.
Se denomina también crisis epileptoide, es comparable a un pequeño ataque de epilepsia. Puede durar entre 1 a 3-4 días, todo en función de la masa psíquica reprimida y la duración de ésta. La diferencia entre epiléptica y epileptoide es que en la segunda no hay convulsiones.
Es un momento muy crítico. El inconsciente pone a prueba a la psique para poder comprobar que hemos superado el conflicto. Es como si nos preguntaran: “¿es la solución una buena solución?”.
Durante la CE volvemos a estar helados cuando antes utiliza calor, dura cierto tiempo, luego vuelve la fiebre. Es el momento de la verdad. Es un momento de poner aprueba todo lo que la persona ha tomado conciencia. En esta fase se elimina el agua que hay en nuestro cerebro. Concretamente en los llamados relés cerebrales y también Focos De Hamer (FH). El paciente tiene sueños recurrentes que no pueden explicarse de una forma coherente. Tiene despertares y se encuentra muy agitado. El cuerpo vuelve a estar en estrés, como si fuera simpaticotonía: El cuerpo debe eliminar el agua que acompaña la reparación, para recuperar el bienestar y salir del peligro de edema cerebral.
Por ejemplo: después de un conflicto motor (nos impiden movernos cuando queremos, o debemos movernos y no queremos) muy breve asociado a un conflicto de miedo. Cuando pasamos a fase de vagotonía, aparecerá un edema en el cerebro: un edema es agua y el cerebro funciona con electricidad (¡peligro!).
El edema es peligroso porque además puede comprimir el cerebro. En los pacientes que tienen tumores cerebrales, cuando pasan a fase de vagotonía, se produce un edema cerebral de grandes proporciones, pudiendo dar síntomas físicos peores de los que tenían antes de esta fase de reparación. En muchos casos se diagnostica el empeoramiento del tumor. Ello produce o reactiva el conflicto de diagnóstico. Este estrés durará tanto tiempo y la C.E. se repetirá tantas veces como sea necesario para salir de peligro, hasta que sea eliminado el edema.
La CE separará el momento de la curación, la vagotonía, en dos tiempos:
La fase A: exudativa: lo urgente es curar el cerebro.
La fase B: cicatricial: el cerebro está reparado y el agua eliminada; cicatrización y vuelta a la normalidad.
Si la respuesta biológica es que cambiamos tanto psíquica, como emocionalmente, pasamos a la fase B de vagotonía, el cuerpo terminará de repararse, todo va bien, volvemos a la normalidad. Si la respuesta es negativa, o sea, el paciente repite las emociones que le activaron el conflicto, este se pone en balanza y se sucederán varias crisis épicas, cronicidad… El problema podrá ser que haya varios conflictos a la vez y que estos se encuentren en diferentes fases. La solución de uno puede ser la complicación del otro. Hay que dejar a la Naturaleza hacer su “papel” y al médico que suministre los fármacos de una manera coherente al estado en que se encuentra el paciente.
Valorando cuidadosamente si están en desfase o no. Como ejemplo podemos citar la administración de la cortisona que prescribe el médico, (qué es simpaticotónica), si se toma durante la fase B no supone ningún problema, va a disminuir y alargar la curación, pero volveremos a la normalidad.
Si se administra en fase A supondrá un problema mayor. Cuando la simpaticotonía nos pone en peligro (estrés demasiado importante) también puede darse cuenta de este tipo de crisis para obligarnos a pasar obligatoriamente a vagotonía.
Ejemplo: sentido biológico del orgasmo (vagotonía), porque el estrés pone en peligro el animal. La C.E. puede, por ello, aparecer durante la fase de conflicto activo, pero es más corriente a mitad de la fase de vagotonía. En cualquier caso, suele aparecer de noche.
La C.E. existe para todas las enfermedades y según la zona del cerebro es más o menos vistoso.
Ejemplos de crisis épicas:
Crisis epiléptica: conflicto motor + miedo
Crisis de ausencia: conflicto de separación + miedo –
Infarto: conflicto de pérdida de territorio. Durante la crisis épica hay edema en la parte del cerebro que controla el corazón. Infarto= problema cerebral de control del corazón (que es el órgano diana del resentir “pérdida de territorio”).
3ª Ley: El sistema ontogénico de una enfermedad. «Más allá de la complejidad, todo es simple»
Establece la forma de ser vividos los conflictos en función de la capa embrionaria de la que derivan.
Son tres, llamadas Endodermo, Mesodermo y Ectodermo. El mesodermo se divide en dos, antiguo y nuevo.
En el desarrollo embrionario se forma un disco que cuenta con tres láminas o capas de lo que derivan la totalidad de órganos, cada uno de una determinada capa embrionaria.
4ª Ley: El sistema ontogénico de los microbios. Habla del papel de los microbios en la restauración de los tejidos, que siendo cirujanos naturales, rellenan huecos donde las células han desaparecido o fagocitan aquellas que sobran. Saben exactamente dónde, cuándo y cómo actuar en función de la capa embrionaria. Los microorganismos han sido el eslabón para que se produzca y conserve la vida. Hay un sentido en la presencia de los millones de microbios que tenemos en el organismo y para algo fueron puestos por la naturaleza en mucho mayor número que células en el cuerpo.
5ª Ley: Ley de la Quintaesencia
Es la llave para comprender la Biodescodificación, ya que nos dice que todo tiene un sentido, hasta la enfermedad que es llamada Programa Biológico de Supervivencia. La naturaleza es tan sabia qué hará que el tipo de síntoma sea el más adecuado para cubrir las necesidades descubiertas en el momento del choque biológico con el objetivo de conseguir la supervivencia del individuo.
El sentido biológico es un tipo de inteligencia memorizada en nuestras células. Debemos preguntarnos ¿el porqué de esta solución biológica? “La Ley del Sentido Biológico de las enfermedades o ley de la quinta esencia nos dice que todas las enfermedades responden a un programa especial de la naturaleza que tiene pleno sentido filogenético”
Todo síntoma tiene un sentido biológico, un para qué. Toda adaptación tiene un Sentido. Si voy a la playa sin protección solar, me pondré rojo y quizás más adelante moreno. El sentido de biológico ponerme moreno es protegerme de los rayos solares y así no quemarme. El síntoma tiene un sentido, una utilidad biológica. El sentido biológico es automático e inconsciente y adaptado a la perfección al problema, al conflicto. El sentido de fabricar biológicamente más pulmón (crecimiento tumoral) es el conflicto de miedo biológico a morir. El sentido biológico del melanoma es proteger (engrosamiento de la dermis). El síntoma siempre tiene una coherencia y nuestro trabajo es descubrirla. La enfermedad es una solución de adaptación, es irracional, pero es biológica. El sistema no biológico es inteligente, tal como entendemos lo que es la inteligencia.
Ejemplos: Las gallinas ponen huevos todos los días durante mucho tiempo porque desaparecen. Si no los cogemos, hacen ocho y paran. Cuando los cogemos, ellas se adaptan haciendo más.
Una leona tendrá la descendencia que permita su territorio de caza. Si es muy grande, tendrá 8. Si es muy pequeño, tendrá uno o dos. Algo lo sabe dentro de ella misma. Está adaptada a la perfección.
Los zoólogos observaban que la mitad de los nuevos bebés elefante vienen al mundo sin colmillos (defensas) ya que los cazadores furtivos matan a los elefantes por estas defensas. Los elefantes necesitan las defensas para rascar la tierra para encontrar su alimento. Si no tiene defensas puede morir de hambre, si tiene defensas lo mata el cazador. Es una solución de adaptación.
Las acacias, comida preferida de las jirafas, hacen una toxina para que no las coman. Cuando la población de éstas desciende a un nivel tolerable de supervivencia de las acacias, éstas dejan de fabricar dicha toxina.
Cuando hay una enfermedad, hay que preguntarse ¿para qué me sirve a nivel biológico?
Lo que nos interesa es el sentido biológico qué nos aporta la enfermedad. Cada acontecimiento tiene una codificación biológica en nuestro interior, pero para cada uno es diferente. Cada uno de nosotros le damos este sentido en un instante, es visceral.
CAPAS O ETAPAS EMBRIONARIAS – Organos y conflictos biológicos:
1ª CAPA ENDODERMO
Regida por el Tronco Cerebral
Sentido biológico relacionado con las funciones básicas de supervivencia Respirar – Beber – Alimentarse – Eliminar – Reproducirse Conflicto biológico:
Conflictos biológicos de bocado (Real o simbólico):
Atrapar (Por falta de información) Asimilar Eliminar (Por exceso de información)
Se trata de Satisfacer una necesidad biológica vital para la supervivencia
Principales órganos implicados:
Pulmón: Alveolos y células caliciformes de la mucosa bronquial
Riñón: Túbulos colectores.
Sistema digestivo: Faringe – Esófago (Tercio inferior) – Estómago (Curvatura mayor) – Intestino delgado y grueso – Íleon- Duodeno -Yeyuno -Intestino Ciego -Epiplón -Sigmoide – Hígado–Páncreas – Submucosa oral y rectal–Epitelio cilíndrico del tracto gastrointestinal
Glándulas coroidea, tiroidea , sublinguales, pituitaria, parótidas y lacrimales
Próstata y Útero
Tras un impacto emocional el tronco cerebral funciona: Control desde el cerebro hasta el órgano sin cruzamiento, la lateralidad es insignificante. Foco de Hamer (FH) en tronco cerebral.
Fase de conflicto activo (fase CA): adenocarcinoma (Tumor: proliferación celular).
Fase Vagotonía: Descomposición caseosa del tumor.
Microbios: Micobacterias, hongos y TB. Proliferación con el DHS, actividad durante la fase PCL (descomposición).
SIGNIFICADO BIOLÓGICO: En la fase biológica de conflicto activo hacer más función del órgano.
2ª CAPA MESODERMO ANTIGUO
Regida por el Cerebelo Sentido biológico de protección, integridad individual y familiar.
Conflicto biológico: Agresión, ataque a la integridad, mancha, deshonra, desprotección.
Órganos implicados: Meninges – Parte de las glándulas mamarias – Pleura – Pericardio – Peritoneo – Dermis – Escroto
Tras el impacto emocional: Control desde el cerebelo hasta el órgano, la lateralidad es importante. Foco de Hamer (FH) en cerebelo.
Fase de conflicto activo (fase CA): adenocarcinoma (Tumor: proliferación celular).
Fase Vagotonía: Descomposición caseosa del tumor.
Microbios: micobacterias, hongos y TB. Proliferación con el DHS, actividad durante la fase PCL (descomposición).
Significado biológico: En la fase de conflicto activo, hacer más función.
3ª CAPA MESODERMO NUEVO
Regida por la médula cerebral o sustancia blanca Relacionado con el movimiento, la potencia, los valores (auto), la comparación con los otros.
Conflicto biológico: Desvalorización, impotencia, falta de respeto, falta de rendimiento, resultados obligatorios, perdida de dirección.
Principales órganos implicados: Glía – Tejidos conectivos -Esqueleto -Musculatura estriada, músculos, ligamentos, tendones, cartílagos – Ganglios linfáticos – Parénquima renal – Parénquima ovárico -Parénquima testicular Sangre – Bazo – Glándulas suprarrenales – Grasa (hipodermis) – Cuerpo vítreo (parcialmente ectodérmico)
Fase de conflicto activo (fase CA): necrosis (pérdida de tejido).
Fase Vagotonía: Restauración de la necrosis (aumento celular) con más tejido al final de la fase PCL.
Tras un impacto emocional: Control desde la médula cerebral (sustancia blanca) hasta el órgano, la lateralidad es importante. Foco de Hamer (FH) en médula cerebral.
Microbios: bacterias. Proliferación con CL, actividad en la fase PCL.
4ª CAPA ECTODERMO
Regida por la Corteza Cerebral o córtex.
El sentido biológico son las relaciones humanas, la comunicación con los otros.
Conflictos biológicos: De Separación: Contacto (Piel, epidermis), oído, vista De Territorio (Amenaza, perdida, marcaje y organización) Grandes miedos: Frontales, pánico, amenazas en el ‘’aire’’, posteriores (miedos por detrás). Conflictos de identidad.
Principales órganos implicados: Mucosa (epitelio escamoso) de: Lengua – Paladar – Nariz -Bronquios – Laringe – Conductos tiroideos- Piso de la boca -labios – Esmalte dentario- – Senos paranasales – Retina – Cuerpo vitreo (parcialmente ectodérmico) – Conductos de las glándulas salivales – Esófago ⅔ superiores – Curvatura menor del estómago – Píloro – Bulbo duodenal Conductos biliares ductos pancreáticos – Conductos faríngeos descendentes Células alfa y beta del páncreas- Arterias coronarias – Venas coronarias -Arco aórtico -Arteria carótida Epidermis y la parte trasera de la piel superior con pigmentación – Conductos mamarios – Cuello uterino -Vesículas seminales – Pelvis renal- Uretra – Recto – Vagina Plexo sensitivo del periostio (el cual previamente contenía epitelio escamoso)
Es remarcable que el ectodermo responde a una enfermedad con 2 patrones diferentes, en cuanto a su comportamiento.
El tejido ectodérmico puede responder con un patrón caracterizado por presentar úlceras y otro sin úlceras: Con pérdida celular a través de la ulceración del epitelio escamoso durante la fase de conflicto activo; en la fase PCL se restaura el área ulcerada y se forma una cicatriz restitutiva.
O presentando cambios funcionales con significado (mejora o pérdida de la función) durante la fase de CA (por ejemplo: parálisis motora o diabetes); en la fase de vagotonía se restaura parcial o totalmente la función del órgano.
Tras el impacto emocional: Control desde el cerebro hasta el órgano sin cruzamiento, la lateralidad es importante. Foco de Hamer (FH) en corteza cerebral. Conflictos de territorio y Conflictos de separación
Fase de conflicto activo (fase CA): Úlceras epiteliales (pérdida de tejido). Fase Vagotonía: Reparación y restauración con úlceras.
Microbios: Virus, actividad durante la fase PCL (descomposición).
Algunas patologías del Ectodermo son: «cáncer» intraductal de mama, carcinoma bronquial, «cáncer» de laringe, «cáncer» de cuello uterino, irritaciones de la piel, el resfriado común o gripe, bronquitis, laringitis, ictericia, hepatitis, pancreatitis, “infecciones” de vejiga, cataratas, etc.

PROYECTO Y SENTIDO
El Proyecto y Sentido es un término desarrollado por el psicólogo francés Marc Frèchet y determina que todas las vivencias emocionales de los padres influyen, condicionan y estructuran la vida del niño desde 9 meses antes de la concepción hasta más o menos los 3 años de edad. Hay pues que comprender la cantidad de factores que afectan la vida de unos padres…familiares, físicos y emocionales, laborales, económicos, sociales … que van a influir en la intención consciente e inconsciente de los padres a la hora de concebir un hijo.
Un niño expresará en su vida el sentido para el que fue creado, el cual estaba contenido en el proyecto (necesidad) inconsciente de sus padres al momento de la concepción. Es el estado del inconsciente de los padres el que se transmite al niño, más allá de lo que desean conscientemente.
El proyecto y sentido se transmite de generación en generación:
El óvulo del que nacemos ya estaba formado en el vientre de la abuela. Cada feto femenino en el útero de su madre está preparando sus propios futuros hijos. Cada embarazo ya comenzó en el embarazo de la generación anterior, de hecho, cada embarazo está conectado a la noche de los tiempos, es la reproducción del Universo. Por ello es importante conocer información de este periodo en la vida de nuestros abuelos, el embarazo del que nació nuestra madre puesto que es ahí donde podemos encontrar muchos de nuestros programas.
La concepción:
La concepción es muy importante, así como las circunstancias que la rodean ya que se difieren en la base de patrones inconscientes que se repiten a lo largo de la vida.

Por ejemplo: Las personas concebidas en una violación pueden vivir abusos sexuales posteriormente.
Las concebidas en un encuentro casual ‘’fruto del placer’’ pueden vivir adicción al sexo.
Las concepciones furtivas o ilegítimas (fuera del matrimonio) pueden dar lugar a personas que no se sientan reconocidas, queridas, apreciadas.
Si una madre sintió la tentación de abortar, o solo lo pensó o sintió amenaza de aborto, esta información puede marcar la vida de un niño: Serán personas que sienten que los demás les quieren hacer daño…Tienen miedo y no confían en los otros… Se preocupan excesivamente y no se sienten amados…
El embarazo: ”Un segundo dentro del útero materno es un instante muy grande en nuestra vida contemporánea”

El nuevo ser absorberá toda la información sensorial proveniente de las vivencias de la madre y será la base del desarrollo neuronal de la misma manera que, ya nacido, lo será el contacto afectivo. Estas vivencias de la madre tendrán carácter de factores programantes en el futuro ser.
Las situaciones vividas de forma dramática, los shocks, los tóxicos como drogas alcohol, tabaco o medicamentos, enfermedades, malos tratos, abandono, etc, dejarán huella en el niño.
Todas las necesidades, conflictos y emociones de los padres y el entorno familiar forman parte de la memoria celular del bebe. Durante los dos primeros meses de embarazo, la madre está en simpaticotonía debido a que tiene en su interior un cuerpo extraño con un ADN diferente, y genera anticuerpos para rechazarlo. Por ello puede haber riesgo de aborto espontáneo.
A partir del tercer mes entra en una vagotonía natural, que favorece la relajación de los tejidos del desarrollo del niño. Se suspenden o resuelven los previos conflictos activos, ya que la prioridad es el programa biológico de supervivencia. Si por un shock o un stress, entra en simpaticotonía, la circulación sanguínea se verá reducida en el útero y peligrará la vida del feto.
Hay diferentes tipos de P y S que dan lugar a distintas personalidades y comportamientos que van a estructurar a esos niños y luego marcarán su forma de vivir como adultos:
Estos son algunos ejemplos
Hijo accidente, no deseado, no planeado o ilegítimo: Si solo llegaran al mundo los niños deseados el mundo estaría despoblado. La vida está por encima de miedos, conflictos, inhibiciones, falta de recursos o de amor. El embarazo oculto o ilegítimo puede llevar a la persona a sentir que necesita esconderse para sobrevivir. Puede sentir en su vida que no es deseado, no es bienvenido, su vida no tiene valor. Pueden vivir conflictos de rechazo y desvalorización. Pueden ser desorganizados en su vida y evitar comprometerse con los demás.
Hijo proyecto de muerte: Nacen tras intentos de aborto sin éxito. Pueden ser personas que sienten que su vida está en peligro.
Hijo bastón para la vejez: Concebidos como proyecto para cubrir las necesidades de los padres y nunca los abandonarlos, con el sentido de estar disponibles.
EPIGENÉTICA:
La genética afirma que nuestros antepasados nos transmiten una serie de factores hereditarios a través del ADN, más concretamente el ADN mitocondrial… El ADN y la biología del organismo están continuamente enviando información a la célula según señales externas, incluyendo la información energética proveniente de pensamientos y creencias. ¿Pero qué factores inciden en que determinadas secuencias del ADN se enciendan o apaguen en determinada persona y en determinada genealogía?
Llamamos Plasticidad Fenotípica, a cualquier cambio en las características de un organismo en respuesta a una señal ambiental que puede venir determinada por la humedad, temperatura, Ph, y también con cambios químicos, fisiológicos del desarrollo y de conducta en respuesta a la variación de estas señales ambientales.

Ahora, recientes estudios demuestran que son las vivencias emocionales en relación al ambiente y al entorno que nos rodea las que pueden modificar la forma en que se expresa el ADN, sin alterar su código y su estructura y transmitirse a las siguientes generaciones. Esto es la epigenética.
Es aquí donde se observa que el entorno o ambiente emocional (guerra, carencia, hambre, maltrato físico o psicológico, abandono, estrés…) que vivieron nuestros padres y ancestros influye en estos factores hereditarios.
TRANSGENERACIONAL:
Todo se transmite de generación en generación con un fin…solucionar aquello que quedó pendiente y últimos sufrimiento…para evolucionar como clan y que ”las ramas del árbol no se pudran para dar vida a frutos sanos…”

Son vínculos que unen a todos los miembros del clan. Son vínculos necesarios que permite abrir capítulos de la vida que se creían cerrados La ley del clan es la supervivencia de la especie antes de la supervivencia del individuo. Debemos aprender que hay leyes de supervivencia, que son leyes biológicas y que son prioritarias para la especie, inclusive aún más necesarias que la supervivencia del individuo.
Todos pertenecemos a una familia a la que estamos ligados por profundos lazos de amor y lealtad. Ese amor, que nos puede llevar a la felicidad, y que en muchos casos nos trae desdicha y enfermedad.
Esto es el transgeneracional, la vida de nuestros bisabuelos, abuelos, tíos… a quienes estamos ligados por estas informaciones que guarda el inconsciente familiar y que dan lugar a lealtades invisibles ..que los descendientes van a tomar en su vida para repetir o reparar y llegado el momento tomar conciencia de la intencion de esos programas y solucionarlos

En el transgeneracional vamos a buscar historias relacionadas con: Asesinatos – Suicidios – Violencia de todo tipo – Guerras (La violencia a lo largo de la historia destruye al individuo y sus valores) Violaciones – Abusos sexuales – Incestos – Maltrato Ruina económica y cambios dramáticos de estatus social – Robos Secretos (Casi siempre relacionados con juego, dinero y sexo) Cárcel – Ingresos en psiquiátricos -accidentes – Muertes prematuras, injustas, inaceptables (De niños, madres y padres jóvenes) Casamientos por conveniencia – Adulterios – Enfermedades venéreas Hijos fuera del matrimonio – Hijos ilegítimos – Abortos y abortos escondidos Represión sexual (religiosos)… Discapacitados – Enfermedades – Excluidos – Destierros Migraciones – Separaciones – Abandonos – Matrimonios – Segundas nupcias – La vergüenza y la culpa serán el denominador común en la mayoría de las vivencias.
La terapia:
En consulta, abordaremos en primer lugar la biografía de la persona, partiendo del momento donde aparece el desequilibrio o síntoma (lo que llamamos conflicto desencadenante), hasta encontrar la primera impronta (conflicto programante). Éste puede hallarse en el período que abarca el Proyecto y Sentido o en la historia Transgeneracional.
Para el acompañamiento utilizaremos protocolos de PNL entre otros métodos.
PNL (Programación neurolingüística)
Nace a comienzos de los años 70 de la mano de dos investigadores norteamericanos: Richard Bandler (informático y terapeuta gestáltico) y John Grinder (lingüista y psicólogo). Juntos modelaron en una forma pragmática y observacional lo que hacían tres grandes genios de la comunicación y del cambio: Milton Erickson y Virginia Satir (terapeuta familiar) y Fritz Perls (creador de la terapia Gestalt).
Ambos sistematizaron, en forma estructurada, sus observaciones para que de este modo pudieran ser enseñadas y aprendidas.
La PNL estudia los procesos a través de los cuales, las personas pensamos, aprendemos, actuamos, organizamos nuestras informaciones internas, obtenemos recursos y cambiamos.
Desarrolla las capacidades de observación y flexibilidad comportamental para hacer posible conseguir los objetivos personales y profesionales deseados.
La PNL permite la detección, utilización y modificación de patrones en las relaciones humanas, la consecución de objetivos y cambios, así como el de una mayor creatividad, flexibilidad y autoconocimiento personal.
Bibliografía recomendada:
Descodificación biológica de las enfermedades
Christian Flèche -Edit Obelisco
El testamento de la Nueva Medicina Germánica I y II
Dr. Ryke Hamer
El sentido oculto de los desordenes amorosos
El yaciente I y II
Salomon Sellam – Ed: Berangel
Manuales de descodificación biológica y conflictología
Hambre emocional
Instituto Angeles Wolder – Ed: Aguilar
El árbol transgeneracional
Marta Salvat – Ed: MS
La lógica del síntoma
Laurent Daillie – Ed: Berangel
La nueva interpretación de las caries
Christian Beyer – Ed: El grano de mostaza
Ay mis ancestros!!
Anne Ancelin Schützenberger